|
El Comercio
COCALEROS LEVANTAN BLOQUEO Y SE DISPONEN
A VIAJAR A LIMA
EN OTRA RUTA. El bloqueo de las carreteras fue dejado de lado
para preparar el viaje a Lima. Los cocaleros ahora piden víveres
a la población, pues afirman que no tienen fuentes
de financiamiento. En Yanatile, Cusco, retienen a cuatro trabajadores
de Enaco.
Nancy Obregón y Elsa Malpartida dirigen ahora el movimiento
EDGARDO PANDURO
Si no fuera por la actitud de unos tres mil cocaleros de Yanatile
y Lares (Cusco) que tomaron como rehenes a cuatro funcionarios
de Enaco, lo más saltante en la crisis cocalera hubiese
sido el encontrón verbal entre los ministros de Agricultura
y del Interior. La situación en el oriente, en cambio,
regresaba a la normalidad. Tingo María volvía
a sus actividades, mientras las carreteras hacia Aguaytía
y Pucallpa poco a poco fueron limpiadas.
El intercambio de frases empezó cuando el ministro
José León Rivera dijo que estaba de acuerdo
con nombrar una comisión que sirviera de mediadora
en el diálogo con los cocaleros. Esto no fue del agrado
del ministro del Interior, quien de inmediato respondió
que a su colega poco le faltaba para salir a marchar junto
con los cocaleros. Al conocer la respuesta, León Rivera
tomó aire, frunció el ceño y mantuvo
su opinión, pero aclaró que quien maneja la
cuestión cocalera es el ministro del Interior.
Mientras esto entretenía a los periodistas en Lima,
sus colegas de Tingo María no la pasan muy bien. Para
empezar, los propietarios y periodistas de radio Shalom no
dan la cara, pues temen ser agredidos debido a que ellos propagan
publicidad y radionovelas financiadas por instituciones como
Devida y la ONG Chemonics Internacional.
De otro lado, Fredy Hugo Fernández Echevarría,
conductor de un programa en la televisión que apoya
la causa de los cocaleros, también informó que
era amenazado; sin embargo afirmó que si su programa
era cerrado, lo propalará desde un parlante.
Los cocaleros del Alto Huallaga recibieron ayer el respaldo
de los campesinos provenientes de Tocache, que llegaron dirigidos
por Nancy Obregón. Este grupo afirma que hoy sale rumbo
a Lima
El personal de las instituciones cuestionadas, como Chemonics
y Devida, volvió a atender ayer, pero sus locales estaban
fuertemente resguardados.
En el Cusco
Ya por la tarde se supo, a través del congresista Juan
Manuel Figueroa, que unos tres mil productores cocaleros habían
tomado como rehenes a cuatro funcionarios de Enaco, porque
el presidente de esa entidad "no se presentó"
para escucharlos.
La noticia fue confirmada luego por la congresista Susana
Higuchi, quien además dijo que una subcomisión
de la Comisión de Defensa del Congreso citará
a las partes en este conflicto para buscar una solución.
La reunión será el martes 27 próximo.
Los pedidos
Los cocaleros exigen la liberación de Nelson Palomino,
pero eso depende del Poder Judicial.
Solicitan suspender la erradicación de coca porque,
afirman, es un fracaso. Devida afirma lo contrario.
Plantean desactivar Devida, pero eso dejaría en el
abandono a 27 mil familias que son parte del Programa de Desarrollo
Alternativo.
Los cocaleros pretenden que Enaco pase a los gobiernos regionales,
pero el Gobierno responde que este problema es nacional.
El pedido de una ley que regule el cultivo de la coca está
en manos del Congreso.
El Comercio
OPINION: EL DERECHO DE MATAR
Por: Nils Ericsson Correa Presidente ejecutivo de Devida
Noventa mil peruanos adictos a la droga son irrecuperables
y, como consecuencia de ello, morirán en vida. Algunos
arrastrarán a sus familiares a la desgracia y, tal
vez, los hagan víctimas de la violencia. En esos casos
la agresión provendría de uno de sus seres más
queridos.
El caso patético de Maradona, ídolo de Argentina
y del mundo, que se debate entre la vida y la muerte , víctima
de su adicción a la cocaína -tal como el mismo
ha reconocido-, es el mismo caso trágico que se repite,
pero de manera silenciosa, en decenas de miles de jóvenes
peruanos, caídos en las garras de la adicción.
La sobreoferta de droga y sus bajos precios en nuestro país,
la pone al alcance hasta de los más pobres, agravando
su situación, ya de por sí, muy precaria. Los
estudios realizados nos indican cómo se está
incrementando el consumo de la marihuana, de la heroína,
del éxtasis, de la pasta básica, del clorhidrato
de cocaína...
La pasta básica y la cocaína son derivadas de
la coca ilegal, de esa inmensa biomasa producida por el 83%
de hojas de coca que se obtienen en el país. Solo el
17 % se dedica al consumo legal.
La campaña de erradicación de plantaciones ilegales
superó en un 40% las metas previstas y, en lo que va
del presente año, ya bordea las 3.500 hectáreas
de las 8.000 presupuestadas, lo que hace prever que nuevamente
se superaría la meta programada.
Lo notable es que de esta campaña, el 45% proviene
de la erradicación voluntaria, efectuada por los propios
campesinos, quienes mediante un convenio con Devida y a cambio
de algunas ventajas para su comunidad no han vacilado en acabar
con el cultivo ilegal en sus chacras.
Los convenios de erradicación y beneficios se celebran
directamente entre las comunidades interesadas y Devida. A
partir de ellos se efectúan obras de beneficio comunal
y se proyectan los cultivos sustitutorios, elegidos por los
mismos campesinos y orientados hacia la seguridad de un mercado
previamente elegido.
El Decreto Supremo 044-003-PCM se expuso bajo la atenta mirada
de más de 30 delegados de casi todas las cuencas cocaleras,
se firmó en su presencia y fue objeto de parte de los
mismos, de una jubilosa celebración.
Uno de sus mandatos establece la necesidad de efectuar un
estudio sobre el consumo tradicional de coca. Dicho estudio,
efectuado por el INEI, arroja que se requieren 9.000 toneladas
para abastecer el consumo legal. Se estima que en nuestro
país se producen más de 54.000 toneladas de
hoja de coca por año. Enaco solo puede comprar menos
de 3.000 toneladas. El destino del grueso de la hoja de coca
es evidente: el narcotráfico.
Los logros obtenidos y la participación directa de
las comunidades han determinado que los dirigentes de los
cocaleros hayan visto disminuida su vigencia dentro de las
comunidades, y por eso tratan de recurrir a la violencia.
Violencia verbal y física, amenazas de muerte,
agresiones, emboscadas.
Una de las más beligerantes de las dirigentes ha dicho,
públicamente, que si no recibe el respaldo que necesitan
de los otros sectores de la población para su huelga,
entonces lo recibirán de Sendero.
Reclaman el "derecho" de seguir envenenando a nuestra
juventud, destrozando nuestros bosques, dañando la
ecología, resucitando el terrorismo y convirtiendo
a nuestro país en un narcoestado.
Apoyados por el narcotráfico y algunos oportunistas,
amenazan con una violenta huelga, con bloqueos de carreteras,
toma de locales, caos. Exigen se respete su "derecho",
"derecho" de propiciar la muerte de tantos jóvenes
inocentes. El derecho de matar...

La República
"Si el ministro de Agricultura
apoya a los cocaleros, que se una a ellos"
Ministro del Interior FernandO Rospigliosi critica a su colega
Rivera León por proponer una comisión mediadora
con productores de hoja.
Además de rechazar el respaldo del ministro de Agricultura,
José Rivera León, a la instalación de
una comisión mediadora para resolver los reclamos de
los campesinos cocaleros, el titular del Interior, Fernando
Rospigliosi Capurro, le recomendó a su colega unirse
al movimiento cocalero.
Sorprendido por las declaraciones de Rivera León, quien
afirmó en la víspera estar a favor de que la
Iglesia Católica, en la persona de Luis Bambarén,
mediara en el conflicto de los cocaleros, Rospigliosi Capurro
sostuvo que su colega en Agricultura "no tiene nada que
ver con el asunto".
"Si el ministro apoya esta proposición (de los
productores de hoja), pues que se una a los cocaleros. No
puedo entender lo que ha dicho", señaló
Rospigliosi.
En tono enérgico Rospigliosi descartó cualquier
tipo de mediación entre el gobierno y los campesinos
cocaleros, iniciativa que ha sido planteada por Hugo Cabieses,
asesor de la Confederación de Productores Agropecuarios
de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp).
"Esa propuesta no puede ser aceptada de ninguna manera.
Ellos no son un estado dentro de un estado, y no necesitamos
una mediación, esa es una propuesta que ha lanzado
el promotor de la huelga, que es Hugo Cabieses, y eso es innecesario.
No hay nada que mediar, pero si ellos tienen algún
planteamiento, las puertas siempre están abiertas",
refirió el ministro del Interior.
¡QUE CAMINEN!
En otro momento, el ministro afirmó que los productores
cocaleros son libres de realizar una marcha hacia Lima, siempre
y cuando no cometan actos de violencia ni bloqueen carreteras.
Aseguró que el paro de esos productores en Tingo María
ya concluyó.
"Hoy día la situación ya se normalizó
en Tingo María y a esa gente no le queda nada más
que hacer. Ya perdieron el apoyo que podían haber tenido,
las puertas del diálogo siempre estarán abiertas
para propuestas razonables", manifestó.
En respuesta, la secretaria de la Conpaccp, Elsa Malpartida,
aclaró que no han levantado la huelga indefinida iniciada
el último martes.
Informó, desde Tingo María, que el bloqueo de
las carreteras continúa y sólo se ha normalizado
la actividad comercial en Tingo María. Reiteró
que este viernes unos 5 mil cocaleros iniciarán una
marcha de sacrificio hacia Lima desde Tingo María.
Para esta movilización, dijo, contarán con el
respaldo de los productores de los valles de la región
San Martín y Ucayali, y los cafetaleros.
Antecedentes
Esta es la segunda vez que el ministro Rospigliosi se enfrenta
al ministro Rivera. En febrero de este año, Rospigliosi
sostuvo que Rivera León había ofrecido a un
grupo de cocaleros que en breve el gobierno relevaría
al titular del Interior. Días después el ministro
de Agricultura negó tal versión.
Textual
"Esta propuesta la hice conocer ayer al ministro Rospigliosi.
Entiendo que él no la comparte, pero eso no es motivo
de confrontación. No quiero responder en términos
personales, solo quiero conversar los temas de manera técnica…".
-José Rivera León, ministro de Agricultura
Struble: Narcotraficantes Están detrás
de la huelga
Para el embajador de Estados Unidos en el Perú,
James Curtis Struble, el narcotráfico está detrás
de la huelga de cocaleros convocada por la Confederación
de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del
Perú (Conpaccp).
El diplomático consideró que los productores
cocaleros han emprendido la medida de fuerza porque se sienten
amenazados por el éxito de los programas de desarrollo
alternativo.
"A comparación del año pasado, el programa
ha mejorado. Inclusive el apoyo local al desarrollo del cultivo
alternativo es muy fuerte, pues paralelo a esto impulsamos
el desarrollo social a través de la construcción
de escuelas, carreteras y actividades complementarias a las
actividades agrícolas", aseguró en diálogo
con La República.
Por ello calificó de inviables las demandas de los
campesinos cocaleros, como la legalización de sus cultivos
y la suspensión de su erradicación. "No
tienen sustento porque, por ejemplo, en el Perú ya
hay mucha coca legal. No se puede pedir que se legalice porque
se estaría proveyendo de este insumo al narcotráfico",
dijo.
El funcionario del gobierno de George W. Bush fue categórico
en señalar que pese a las medidas de intimidación,
EEUU seguirá apoyando la lucha contra el narcotráfico
en la selva peruana.
"NO HAY RESURGIMIENTO DE SL"
Más adelante se refirió a las amenazas lanzadas
por el camarada 'Artemio', apuntando a que si bien no hay
que soslayarlas, debe darse un tratamiento responsable a esas
declaraciones del terrorista. A renglón seguido señaló
que EEUU no considera que exista un resurgimiento de Sendero
Luminoso (SL). "Las declaraciones de 'Artemio' no significa
que el senderismo se haya incrementado con respecto al año
pasado", sentenció

Expreso
POR RESPALDAR MEDIACIÓN
CON COCALEROS
Rospigliosi reitera críticas contra León Rivera
El ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, reiteró
el viernes sus críticas al titular de Agricultura,
José León Rivera, por respaldar la "absurda
e inaceptable" propuesta de los cocaleros para formar
una comisión mediadora, como si fueran un poder "extra-estatal".
Dijo que espera que el jefe del Gabinete Ministerial, Carlos
Ferrero, con quien se reunió el jueves, adopte medidas
al respecto porque las declaraciones del ministro de Agricultura
debilitan la posición y el accionar del Gobierno.
"Ya está informado el premier Ferrero y él
debería hacer algo", remarcó Rospigliosi,
quien enfatizó que es lamentable que cuando se enfrenta
el problema de la coca, desde el propio Gobierno surjan ataques
y expresiones de apoyo a las personas contrarias al Estado.
Remarcó además que es "absolutamente inaceptable"
formar una comisión mediadora porque los cocaleros
no son un Estado dentro de otro que merezca un tratamiento
de esa naturaleza.
También es absurda -indicó- la posición
de los cocaleros, que en una carta "insolente" dirigida
al presidente de la República, Alejandro Toledo, plantearon
demandas como eliminar los cultivos alternativos, destruir
Devida y legalizar toda la coca.
Puertas al diálogo sobre desarrollo alternativo
Respecto a la marcha de sacrificio de los productores
de hoja de coca de Tingo María, el ministro del Interior
ratificó que las puertas están abiertas al diálogo,
pero para discutir sobre cómo mejorar los programas
de desarrollo alternativo y eliminar progresivamente los cultivos
ilegales de coca.
"Lo que van a hacer estos señores es venir a Lima.
Con eso no hay ningún problema porque existe libertad
de tránsito en el Perú. Que ellos lleguen a
la capital, nosotros los recibiremos y conversaremos",
remarcó.
Un detalle que muestra hacia donde van los cultivos es que
en los valles cocaleros, especialmente en el Monzón,
el Huallaga y el río Apurímac, se destruyeron
sólo en lo que va del año, 141 laboratorios
de Pasta Básica de Cocaína.
Rospigliosi precisó que los pobladores de Tingo María
levantaron su huelga y se normalizó el tránsito
en la carretera a Huánuco. Agregó que aunque
persisten algunos bloqueos en la vía Tingo María-Aguaytía-
Pucallpa, los dirigentes se han comprometido a desbloquear
el camino
Expreso
Tingo María reinició
labores luego de parcial paro cocalero
Productores de hoja de coca de Tingo María, Tocache
y Aguaytía inician marcha a Lima
Luego de las 48 horas del apoyo de la población de
Tingo María a la paralización de los cocaleros,
ayer las actividades volvieron a la normalidad en la provincia
de Leoncio Prado.
Por medidas de seguridad, las instalaciones de Devida continuaron
resguardadas por los efectivos policiales.
Si bien los vehículos interprovinciales que cubren
la ruta Tocache-Aguaytía-Tingo María llegaban
a la ciudad con normalidad, el tránsito entre Huánuco
y Tingo María estuvo restringido por la gran cantidad
de palos y obstáculos que pusieron los cocaleros.
Ayer, en Tingo María se realizó una movilización
en la cual participó el alcalde Ramiro Alvarado Celis.
A medida que transcurrían las horas, empezaron a llegar
productores cocaleros procedentes de las ciudades de Tocache
y Aguaytía para iniciar la marcha de sacrificio a Lima.
Mientras que en Aguaytía los productores de hoja de
coca realizaron marchas pacíficas por la ciudad bajo
la atenta mirada de la población, que se encuentra
dividida ante las pérdidas que ocasionan a la zona
las medidas radicales como la de obstaculizar las vías.
Sin embargo, la vía Ucayali-Tingo María continuaba
bloqueada, lo cual dificultó el ingreso y salida de
los vehículos de pasajeros y de carga.
Devida: pedidos no son atendibles
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas (Devida) precisó que el pedido de los cocaleros
para su desactivación y la expulsión de las
ONG que operan en las cuencas cocaleras obligaría a
abandonar a 27,000 familias.
Los grupos familiares se benefician del Programa de Desarrollo
Alternativo Participativo. La citada propuesta significaría
aislar al Perú de la comunidad internacional, asevera
Devida.
Respecto al planteamiento de la suspensión de la erradicación
de la hoja de coca en todas sus modalidades, precisa que es
contraria a la voluntad de las comunidades que se acogieron
al Programa de Reducción Gradual y Concertada de Cultivos
Ilícitos de Coca, a los convenios internacionales y
a la Ley de Represión del Tráfico Ilícito
de Drogas.
Acerca del pedido de diálogo con ministros de Estado
y el presidente de la República, detalla que los productores
de hoja de coca no aceptan que la instancia competente del
gobierno para atender este pedido sea Devida.
Por tanto queda sin argumento la exigencia de concretar una
reunión con las autoridades del Ejecutivo

Correo-Regional
EL MIRADOR DEL HUALLAGA: Indignado
Luego de escuchar las declaraciones vertidas por el ministro
del Interior, el alcalde provincial de Leoncio Prado, Ramiro
Alvarado Celis, aclaró indignado que su persona no
es ni será promotor de la huelga de los cocaleros.
Dijo que las imputaciones de Rospigliosi son irresponsables
al sentenciar que los altos funcionarios del estado quieren
imponer cosas utópicas, porque no saben lo que es compartir
una mesa pobre llena de miseria, como es el caso de los niños
que viven en esta zona.
Lamento
Por su parte, el ministro Fernando Rospigliosi lamentó
que los campesinos cocaleros hayan tomado la decisión
de continuar con su medida de fuerza y más aún
recorriendo a la violencia, y advirtió que el gobierno
no permitirá que el Huallaga se convierta nuevamente
en una zona donde impere el narcotráfico y el terrorismo
que trajo muerte y violencia en años anteriores. Asimismo
acusó a los cocaleros de violentistas y pidió
una oportunidad para dialogar con las principales autoridades
y dirigentes cocaleros. ¿Qué se trae entre manos?
Alcalde
En torno a la posibilidad de retornar al municipio, tal como
anunciaron algunos personajes del entorno del alcalde de Yarowilca,
Abel Soto Ponciano, el sacerdote Charles Peña Leiva,
desautorizó a los miembros de la comisión especial
de Defensa y Desarrollo que intentaban restablecer la administración
municipal. El sacerdote dijo que la población desconoce
los seudo acuerdos y que podría ser una patraña
con fines oscuros que podría traer consecuencias fatales.
Cuidado.
Fiebre
Según advirtió el director regional de Salud
William Arellano Santillán, la temible fiebre amarilla
habría cobrado sus tres primeras víctimas en
la localidad de Venenillo, Leoncio Prado; por eso iniciará
en los próximos días una campaña masiva
instalando cuatro puntos de vacunación en las zonas
de acceso a la selva. El funcionario espera que en breve se
controle la situación, apoyado por campañas
de sensibilización a cargo de los medios de comunicación
La Razón
AGRICULTORES COCALEROS PARTEN HOY HACIA
LIMA
“A Rospigliosi le falta sentido común y educación”,
afirma Nancy Obregón
Rospigliosi no entiende que la nuestra es una problemática
de carácter nacional en medio de la emergencia del
agro.
Daniel Contreras Medina
Los campesinos cocaleros, que realizaron un paro de 48 horas
en Tingo María, preparan para hoy su anunciada "Marcha
de sacrificio" hacia Lima. La dirigente cocalera Nancy
Obregón tuvo duras palabras para el ministro del Interior,
Fernando Rospigliosi.
Ante las declaraciones de Fernando Rospigliosi, quien ayer
calificó de "irracionales" los pedidos de
los campesinos cocaleros, la dirigente de la Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras
del Perú (Conpaccp), Nancy Obregón, dijo que
el único "irracional es él".
"Rospigliosi no entiende que la nuestra es una problemática
de carácter nacional en medio de la emergencia del
agro. Estamos siendo desatendidos y creemos que ya llegó
el momento de dar la cara y enfrentar a quienes hasta ahora
se han opuesto al desarrollo de los campesinos peruanos",
dijo.
Obregón hace hincapié en que no planean generar
violencia en la capital. "No vamos a ir a Lima a romper
locales o ministerios. Ese no es nuestro plan. Los campesinos
somos personas educadas", subrayó.
"El único violento que vemos en este panorama
es el ministro Rospigliosi, quien es un
malcriado, prepotente, falto de educación, de sentido
común y cachaciento, pues vimos cómo de manera
irónica trató a los congresistas que lo interpelaban",
recalcó.
Mea culpa
Según Obregón, la suya es "una lucha fuerte
y eso nadie nos lo va a quitar. Nadie nos da el respaldo legislativo
ni el apoyo económico necesario para salir adelante,
no existe un agrobanco que nos permita invertir en agricultura,
por eso vimos en la hoja de coca el único medio para
realizar nuestros anhelos, quizás esto haya sido nuestro
error".
"No nos dedicamos al monocultivo, pues aquí hay
agricultores que siembran diversos productos, pero por querer
desarrollar a través de la hoja de coca lo mejor para
nuestro futuro y para el país, nos hemos comprado este
lío", aseveró.
La marcha
"Mañana (hoy) a las 10:00 a.m. estaremos todos
los cocaleros para iniciar el viaje hacia Lima. Hemos recibido
la feliz noticia de que se suman a nuestra movilización
cientos de estudiantes de la Universidad Agraria de Tingo
María. Eso es un verdadero aliciente", explicó
Obregón.
A su vez, afirmó que el número de personas que
llegarán a Lima "ha sobrepasado sus expectativas,
pues ya son más de 3000 los campesinos preparados para
la marcha".

Agencia AFP
Campesinos cocaleros iniciarán
marcha de protesta hacia Lima
LIMA, Abr 22 (AFP) - Cientos de campesinos cocaleros iniciarán
este
viernes una marcha hacia Lima desde la región amazónica
peruana como parte
de la huelga indefinida que iniciaron el martes para exigir
al gobierno que
detenga la erradicación de los cultivos de hoja de
coca, dijeron sus
dirigentes.
La marcha congregará a campesinos de por lo menos seis
cuencas cocaleras
de las regiones nororiental y central del país que
estará ingresando a la
capital peruana a comienzos de la próxima semana, según
se estima.
"Si el gobierno se sienta a conversar con nosotros para
solucionar en
parte los problemas, pues sencillamente no empezaríamos
la marcha", dijo
Elsa Malpartida, secretaria de organización de la Confederación
de
Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú
(CONPACCP).
Una comisión de los cocaleros realizaba gestiones en
Lima para impulsar
la formación de una Comisión Mediadora para
tratar de "abrir puertas" a fin
de que se inicien conversaciones entre gobierno y cocaleros.
Sin embargo, el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi,
rechazó de
plano la formación de dicha comisión señalando
que los cocaleros "no son un
Estado dentro de otro Estado".
"De ninguna manera, no necesitamos una mediación,
nuestras puertas están
abiertas para el diálogo", enfatizó el
ministro.
En la víspera Rospigliosi dijo que Perú corre
el peligro de convertirse
en un "narcoestado" si el gobierno cede a las demandas
de los sembradores de
hoja de coca, a quienes acusó de buscar legalizar los
cultivos de coca lo
que haría de Perú un país "dominado
por el narcotráfico".
Sin embargo, el ministro de Agricultura, José León,
discrepó con
Rospigliosi afirmando que la idea de la mediación "no
es mala" y que es
rescatable porque permitiría que la iglesia católica,
que podría integrarla
junto a otras instituciones como la Defensoría del
Pueblo, permitiría la
solución del conflicto.
"La democracia nos permite discrepar con altura",
dijo León sobre sus
divergencias con el titular del Interior.
La mediación fue propuesta por el sociólogo
Hugo Cabieses, un experto en
temas agrarios y de drogas, quien fue acusado por Rospigliosi
de ser el
"principal instigador" de la huelga.
En respuesta el experto dijo que el ministro "está
viendo fantasmas" al
haber acusado a los cocaleros de estar vinculados con grupos
terroristas, de
querer la libre producción de coca y por señalarlo
a él como instigador.
"Ante un diálogo de sordos es mejor una comisión
mediadora facilitadora
para buscar una salida al conflicto", dijo al subrayar
que la estatal
Comisión para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),
que ejecuta la
política antidrogas y que trata con los cocaleros,
es un organismo rechazado
con razón por los campesinos.
"Devida no parece una instancia peruana, sino una agencia
de Estados
Unidos porque no impulsa una política de Estado sobre
drogas sino la
política de Estados Unidos sobre drogas", dijo.
Los cocaleros consideran que en general no han dado resultado
los
programas de sustitución de la hoja de coca por otros
productos que no
tienen mercados. Reclaman diálogo al gobierno para
que ponga fin a sus
programas de erradicación forzosa y que los planes
de "erradicación
voluntaria" no se impongan, sino que sean concertados
y graduales.
rm/hov

Peruano
INCAUTA 406 KGS. CLORHIDRATO DE COCAÍNA
Desarticulan red de narcos con conexión internacional
La Dirección Antidrogas de la Policía Nacional
desarticuló una red de narcotraficantes con conexiones
internacionales y decomisó más de 406 kilos
de clorhidrato de cocaína de alta pureza, que iba a
ser comercializada tanto en el país como en el exterior.
Como resultado de un paciente trabajo de inteligencia que
se inició en febrero, los agentes capturaron a once
personas, diez hombres y una mujer, informó el viernes
el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi.
Durante los operativos que se realizaron el 18 de este mes,
en la capital y en la selva central, se decomisó además
una sub-ametralladora marca RBP-Industries, municiones calibre
9mm, un camión, tres camionetas, más de 120
mil dólares.
Los 406 kilos 242 grados de alcaloides fueron descubiertos
en 227 paquetes acomodados en compartimientos secretos del
camión de placa WP-8101, intervenido en el poblado
menor de Matahuasi, distrito de Concepción, en Huancayo.
Para trasladar el cargamento, estos delincuentes iban a utilizar
como cubierta de la droga varias cabezas de ganado.
Al respecto, el jefe de la Dirandro, general PNP Edy Tomasto,
precisó que la banda de delincuentes se dedicaba a
una nueva modalidad del tráfico de drogas: acopiaba,
al por mayor, la droga, que proviene del Valle del Río
Apurímac y Ene.
Luego de acopiar los estupefacientes en Junín, los
miembros de esta mafia trasladaban la mercancía a Lima
para luego venderla a un narcotraficante internacional o embarcarla
al exterior.
Tras la presentación del cargamento ilegal en el Complejo
Aramburú de la PNP, Rospigliosi Capurro reiteró
que el destino del 90 por ciento de la hoja de coca que se
produce en el Perú es la cocaína que se exportará
o la que se vende en las calles de Lima, provocando más
delincuencia y violencia.
Correo
Rospigliosi y León se enfrentan
por cocaleros
Los ministros del Interior y de Agricultura, Fernando Rospigliosi
y José León, respectivamente, sostuvieron ayer
serias discrepancia, sobre la forma de enfrentar la huelga
de los cocaleros.
El titular de Agricultura hizo suya la propuesta del especialista
en temas de desarrollo alternativo Hugo Cabieses, y admitió
la posibilidad de formar una comisión mediadora entre
el Estado y los cocaleros.
Más aún propuso que sea monseñor Luis
Bambarén quien intervenga en las conversaciones para
solucionar la huelga nacional indefinida de los agricultores
y adelantó que el gobierno podría evaluar la
propuesta.
Sin embargo, la respuesta del ministro del Interior, Fernando
Rospigliosi, fue contundente y señaló que “si
el ministro de Agricultura apoya este planteamiento, pues
que se ”una a los cocaleros“.
”No puedo entender lo que ha dicho, los cocaleros no
son un Estado dentro de otro Estado, razón por la cual
una mediación es innecesaria“, dijo.
|
|