 |
 |
 |
lES CAHIERS DE LA SECURITÉ nO. 59 |
|
Drogues
et antidrogue en Colombie. Production et trafic illicites, conflit
armé, interventions étatiques |
|
|
|
Resúmenes
|
|
 |
La política antidrogas
en Colombia con respecto a la de otros países andinos:
Desafíos pasados y presentes |
|
|
Francisco Thoumi
Se afirma a menudo que las políticas antidrogas
prohibicionistas de los países andinos han sido impuestas
por los Estados Unidos. La realidad es más compleja
y para comprenderla es preciso hacer un recuento de la historia
de los usos de las drogas en los Andes y de su control por
parte de los diferentes poderes.
|
|
 |
Tráfico de drogas
y conflicto armado en Colombia: ¿Una relación
simbiótica?
|
|
|
Ricardo Vargas Meza
Colombia es uno de los principales centros de aplicación
de la estrategia antidrogas de los Estados Unidos. Según
ésta, el problema de las drogas puede resolverse mediante
la aplicación de la fuerza en las zonas de producción
de la cadena ilícita. Simultáneamente, en Colombia
se ha producido una concentración del capital de origen
ilegal, el cual está intrínsecamente ligado
a la guerra interna. Al suponer una relación favorable
costo-beneficio, la estrategia antidrogas se ha focalizado
de manera casi exclusiva en la erradicación de cultivos
ilícitos, sin afectar realmente las redes de traficantes.
Por el contrario, estos se han fortalecido aprovechando la
privatización de la lucha contra la guerrilla, lucha
en la que están estrechamente vinculados.
>>Cargar
el artículo completo en fracés (En PDF, 1 Mb)
|
|
 |
Los señores de
la guerra a la conquista de las ciudades de Colombia
|
|
|
Gustavo Duncan
La infiltración masiva de redes verdaderamente mafiosas
en las ciudades de Colombia es un fenómeno reciente,
que sólo ha sido posible gracias al apoyo logístico,
militar y financiero de los jefes de grupos de autodefensa
establecidos en las zonas rurales. La irrupción de
estos empresarios de la protección en las zonas urbanas
ilustra la crisis de seguridad que existe en Colombia. Adicionalmente,
este proceso debe ser analizado en el marco de las transformaciones
estructurales del Estado.
|
|
 |
El impacto de las políticas
paramilitares sobre la producción de cocaína
|
|
|
Oscar Jansson
Este ensayo analiza la economía de la cocaína
en el Putumayo. Específicamente, se concentra en las
regulaciones impuestas por las fuerzas paramilitares sobre
los productores primarios y sobre los intermediarios. El artículo
muestra que el establecimiento del poder político de
los paramilitares en diversas zonas de esta región
fue seguido por su implicación directa en la producción
de cocaína y en la instauración de un impuesto
sobre los intermediarios de la pasta de coca. Se muestra igualmente
que la conquista paramilitar conllevó una importante
caída en los costos de producción de la organización
criminal que compra la pasta de coca en el Putumayo. Existe
por lo tanto una relación simbiótica entre los
paramilitares y el cartel.
|
|
 |
Cocaína, contenedores,
contactos y controles: El puerto de Rotterdam visto por los
traficantes de droga colombianos
|
|
|
Damián Zaitch
A partir de una investigación etnográfica de
largo aliento sobre los colombianos implicados en el comercio
de la cocaína en Holanda [Zaitch 2000], este artículo
examina las percepciones subjetivas de los traficantes colombianos
en el puerto de Rótterdam. Identificamos los factores
que, según ellos, hacen que este puerto holandés
sea considerado como una zona de bajo riesgo para la importación
de cocaína hacia Europa. Mientras algunos factores
económicos y los recursos humanos revisten gran importancia
en las decisiones claves tomadas por los traficantes, los
riesgos derivados del trabajo de la policía tienden
a ser percibidos como secundarios o a variar fuertemente en
función de los actores y de las modalidades de intervención
en el comercio ilícito.
|
|
 |
La política del
gobierno colombiano contra el tráfico de drogas
|
|
|
Juan Carlos Buitrago Arias
Las drogas constituyen una amenaza grave para Colombia. La
erradicación de los cultivos ilícitos y la eliminación
del tráfico son un objetivo clave del Programa de defensa
y de seguridad democrática del gobierno colombiano.
Las aspersiones aéreas de herbicida han permitido la
reducción de superficies cultivadas de coca y de amapola,
y los programas de desarrollo alternativo se han puesto en
marcha. Sin embrago, las instituciones colombianas están
confrontadas a varios desafíos, el primero de los cuales
es neutralizar el lazo criminal entre las drogas y el terrorismo.
|
|
 |
Plan Colombia: balance
negativo
|
|
|
Adam Isacson
El Plan Colombia finalizó en septiembre del 2005.
¿Cuáles son los resultados de este proyecto
quinquenal estadounidense-colombiano de paz y de lucha antidroga?
Según los indicadores de este articulo, los objetivos
señalados no fueron alcanzados ni en términos
de lucha antidroga, ni en materia de derechos humanos, ni
en lo que respecta a la gobernabilidad democrática.
|
|
|
|
|