La región andina, y especialmente Colombia, conoce bien los efectos de más de dos décadas de la guerra contra las drogas. No es necesario hacer un recuento minucioso de cómo esta guerra ha transformado las sociedades para constatar sus consecuencias negativas sobre su vida política, económica y social.

Entre los efectos más evidentes, podemos mencionar los impactos nocivos de las fumigaciones aéreas sobre las poblaciones y el medio ambiente; la relación entre la economía de la droga y el conflicto armado; la gene-ralización de la corrupción en las instituciones; la injerencia de los Estados Unidos en las políticas nacionales…

Estas políticas, además de costosas, no han logrado su objetivo oficial: lograr disminuir la oferta. Al contrario, la cadena de la producción de la cocaína y de otras drogas se ha especializado. Entre los hechos que demuestran el fracaso de esta guerra se encuentran la aparición de cultivos de amapola y la producción de heroína en lugares donde antes no existía; el desplazamiento de los cultivos de coca, amapola y marihuana, en desmedro de cultivos tradicionales; el surgimiento de nuevos países productores; la complemen-tariedad entre las drogas naturales y las sintéticas.

Actualmente, es necesario aceptar el fracaso de las políticas represivas de erradicación y de sustitución. Es hora de reflexionar sobre formas alternativas de enfrentar el problema de las drogas.

 
     
EJES TEMÁTICOS  
     
     
 

En Francia, los problemas ligados al narcotráfico han sido abordados principalmente a partir de dos puntos de vista: El primero se centra en los fenómenos de consumo y dependencia inducida por algunas sustancias, desde una perspectiva sanitaria, psicológica o sociológica. La mayoría de los trabajos realizados en Francia se inscriben en este campo de análisis (Francia es prohibicionista, pero desarrolla programas de reducción de riesgos). Estos estudios se enfocan hacia la prevención y tratamiento de enfermedades y de la drogadicción. El segundo enfoque privilegia el estudio de los circuitos y del tráfico, tanto del producto como del dinero producido por el mismo. A partir de la economía y del análisis financiero, este tipo de trabajos busca controlar o eliminar los flujos ilegales.

La perspectiva sobre la cual se centrará el Coloquio Internacional sobre cultivos de uso ilícito en la región andina privilegia el análisis de las dinámicas regionales y locales de la producción de sustancias ilícitas. Se trata de entender el paso de los cultivos de uso ilícito a las drogas. Se debatirá sobre las políticas que buscan la destrucción progresiva o inmediata de los cultivos, y sobre las implicaciones sociales, políticas y medioambientales de estas medidas. En el panorama académico francés, estos trabajos son poco conocidos.

 
     
COMITÉ CIENTÍFICO  
     
     
 

Jean-Michel Blanquer
Doctor en derecho. Director del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, IHEAL y profesor de derecho en la Université Paris III-Sorbonne nouvelle.

Dominique Fournier
Antropólogo, director del Centro « Mediterráneo-América latina» de la Maison de Sciences de l’Homme, MSH en París.

Jonathan Friedman
PÁGINA WEB
Antropólogo. Profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, EHESS de París y de la Universidad de Lund en Suecia.

Alain Labrousse
PÁGINA WEB
Doctor en letras y sociólogo. Especialista de la geopolítica de las drogas. Fue director del Observatorio geopolítico de drogas, OGD, basado en París.

Alain Lipietz
PÁGINA WEB
Economista francés, investigador del CNRS. Actualmente es diputado europeo.

Daniel Pécaut
PÁGINA WEB
Sociólogo, profesor de Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, EHESS.

Aura Maria Puyana
Socióloga, especialista en políticas de erradicación de cultivos. Investigadora del Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI, con sede en Bogotá.

Alain Roussillon
Investigador del CNRS. Miembro del laboratorio UMR Genèse et Transformation des Mondes Sociaux, GTMS.

Ricardo Vargas
PÁGINA WEB
Sociólogo, investigador del Transnational Institute de Amsterdam y coordinador de la revista Acción Andina, en Bogotá.