|
|
|
implicaciones
políticas de la « guerra contra las drogas » |
|
|
|
La
política exterior de los Estados Unidos frente a los
cultivos de uso ilícito en la región andina
|
|
Kimberly Stanton
/ Estados Unidos
Sub-directora, Washington Office on Latin America, WOLA.
|
|
|
|
Grupos
armados y tráfico de drogas
|
|
Alain Labrousse
/ Francia
Investigador, antiguo director del Observatoire Géopolitique
de Drogues, OGD. |
|
|
|
Evolución
de las políticas antidrogas de los gobiernos andinos
|
|
Francisco
Thoumi / Colombia
Economista, Florida University y Observatorio del narcotráfico
y el crimen, en Bogotá. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Políticas
agrícolas y movimientos sociales |
|
|
|
|
|
|
|
Proceso
histórico de la política agrícola en los
países andinos.
|
|
Darío
Fajardo / Colombia
Antropólogo, oficial de programas de la Organización
de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación,
FAO, en Bogotá. |
|
|
|
Las
poblaciones y las políticas de lucha contra la droga:
el movimiento cocalero en Bolivia
|
|
Dionicio
Nuñez / Bolivia
Diputado de la República de Bolivia. |
|
|
|
¿Quiénes
son los campesinos que cultivan la coca y la amapola?
Los movimientos sociales frente a las políticas
de erradicación de los cultivos de uso ilícito:
el caso del Putumayo, Colombia, … |
|
Maria
Clemencia Ramírez /
Colombia Antropóloga, investigadora del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, en Bogotá.
|
|
|
|
|
|
|
|
Segundo día [viernes 28 de mayo
de 2004] |
|
|
|
|
|
|
|
la lucha
contra las drogas y las consecuencias sociales |
|
|
|
|
|
|
|
Presentación
institucional |
|
Mayor Juan Carlos Buitrago /Colombia
Europol. |
|
|
|
Presentación
institucional |
|
Representante del gobierno peruano o boliviano (por confirmar)
|
|
|
|
Cultivos
intensivos de coca y de amapola en la selva: efectos sobre la
salud
|
|
Adolfo
Maldonado / Ecuador
Médico tropicalista, investigador de Acción Andina.
|
|
|
|
Consecuencias
sociales y culturales de 25 años de narcotráfico
en Colombia
|
|
Alonso Salazar
/ Colombia
Periodista e investigador. Actualmente es secretario de gobierno
de Medellín. |
|
|
|
|
|
|
|
Programas
de erradicación y desarrollo alternativo |
|
|
|
|
|
|
|
Balance de los programas
de desarrollo sostenible y alternativo: los “cultivos
de sustitución” |
|
Hugo
Cabieses / Perú
Economista, Director del DRIS (Desarrollo Rural Integral Sustentable),
investigador del CEPES y asesor de la Conpaccp (Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras
del Perú). |
|
|
|
Desarrollo alternativo
en « zonas de conflicto», en Colombia |
|
Ricardo
Vargas / Colombia
Sociólogo, investigador asociado del TransNational Institute
(TNI), en Amsterdam y director de la revista Acción Andina.
|
|
|
|
Desarrollo alternativo
en Bolivia. |
|
Pien
Metaal / Holanda
Investigadora del Transnational Institute, TNI. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mesa
redonda con los miembros del comité científico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
pONENTES |
|
|
:: |
Alain
Labrousse / Francia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: |
Kimberly
Stanton / Estados Unidos |
|
|
|
Kimberly Stanton,
en la actualidad, es la Directora Adjunta y la Directora de
Investigaciones de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
(WOLA). Recibió su doctorado en ciencias políticas
de la Universidad de Chicago, con especialización en
la política comparativa y la teoría democrática.
Empezó su vida laboral en gobierno estatal, enseñó
a nivel universitario. Trabajó por varios años
como investigadora y oficial de programa para la Fundación
John D. and Catherine T. MacArthur, con responsabilidad para
hacer donativos en apoyo de los procesos de paz en Centroamérica,
mejorar la relación bilateral entre Cuba y los Estados
Unidos, y fortalecer los derechos humanos, entre otros temas.
Después, fue directora de programa para América
Latina del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy. Ha
hecho consultorías para varias fundaciones y para el
Banco Interamericano de Desarrollo. Es miembro de la junta directiva
de la Oficina de Asuntos Colombianos en los Estados Unidos (USOC),
la junta de asesores del Instituto Lexington, la Asociación
de Estudios Latinoamericanos (LASA), y Mujeres en Seguridad
Internacional (WIIS). |
|
|
|
|
|
|
:: |
Francisco
Thoumi / Colombia |
|
|
|
|
|
|
:: |
Dario
Fajardo / Colombia |
|
|
|
Antropólogo
graduado en la Universidad Nacional de Colombia (1963), M.A.
en Historia de América Latina en la Universidad de California
en Berkeley, EEUU (1970). De la problemática agraria
colombiana ha estudiado conflictos de tierras, colonización,
cultivos de uso ilícito, comunidades campesinas e indígenas
y políticas agrarias. Actualmente es oficial de Programas
de FAO, Colombia. Ha sido profesor asociado en la Escuela de
Economía de la Universidad Nacional de Colombia (1985-2003),
profesor visitante en la Universidad de La Plata, Argentina,
Director del Proyecto de Zonas de Reserva Campesina (Ministerio
de Agricultura/IICA/Banco Mundial) de 1996 a 2000, Director
de la Corporación Aracuara/Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas Sinchi, 1990-1996, consultor
IICA, FAO, Fundación Ford, investigador en FEDESARROLLO,
Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
de Antioquia-CIE, investigador y director del Centro de Investigaciones
para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia-CID.
Autor de los libros: Para Sembrar la Paz hay que aflojar la
tierra (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002),
Espacio y Sociedad. La formación de regiones agrarias
en Colombia (Corporacion Araracuara, Bogotá,1992), Violencia
y Desarrollo (Ediciones Suramérica, Bogotá,1978).
Coautor de Colonizacion y Estrategias de Desarrollo, (IICA,
Bogota, 1998), Frontera y poblamiento: estudios de de historia
y antropología de Colombia y Ecuador, (Instituto Francés
de Estudios Andinos, IFEA, Instituto Sinchi, Bogotá,
1996), El Agro y las transformaciones de la economía
(IICA, Bogotá, 1994), Historia de la colonización
de la Serranía de La Macarena (Fondo FEN, Bogotá,
1987), entre otros y varios artículos. |
|
|
|
|
|
|
:: |
Dionicio
Núñez / Bolivia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: |
María
Clemencia Ramírez / Colombia
|
|
|
|

Antropóloga. Investigadora del Instituto Colombiano
de Antropología e Historia y profesora de cátedra
de la Universidad de los Andes. Ph.D y Master en Antropología
Social de la Universidad de Harvard, Magister en Historia de
la Universidad Nacional y Licenciada en Antropología
de la Universidad de los Andes. |
|
|
|
|
|
|
:: |
Alonso
Salazar / Colombia |
|
|
|

Comunicador social periodista, egresado de la Universidad de
Antioquia. Investigador y autor de varios libros, todos con
temáticas relacionadas con las grandes problemáticas
sociales de la ciudad y del país: No nacimos pa´semilla;
Mujeres de fuego; La parábola de Pablo; Profeta en el
Desierto. Vida y Muerte de Luis Carlos Galán. Interesado
y estudioso especialmente de los temas de juventud, violencia
y narcotráfico, cofundador de organizaciones sociales
y políticas. Director y presentador de programas de televisión,
comentarista de programas radiales y articulista para diferentes
periódicos y revistas. Actualmente se desempeña
como Secretario de Gobierno del Municipio de Medellín.
|
|
|
|
|
|
|
:: |
Mayor
Juan Carlos Buitrago / Colombia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: |
Ricardo
Vargas / Colombia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: |
Adolfo
Maldonado / Ecuador |
|
|
|
Médico tropicalista, responsable
en Acción Ecológica de investigaciones en salud
y ambiente, integrante del CIF (Comité Interinstitucional
contra las Fumigaciones, conformado por: Acción Ecológica,
Acción Creativa, Asamblea Latinoamericana por los Derechos
Humanos-ALDHU, Asociación Americana de Juristas, Comisión
Ecuménica de Derechos Humanos-CEDHU, Comité Andino
de Servicios-CAS, Fundación Regional de Asesoría
en Derechos Humanos-INREDH, Red Contra el Uso de Plaguicidas
en América Latina RAPAL-Ecuador, Servicio Paz y Justicia
-SERPAJ-Ecuador,) y designado como Perito por la Defensoría
del Pueblo de Ecuador “para determinar los impactos en
Ecuador, de las fumigaciones realizadas en el Departamento del
Putumayo dentro del Plan Colombia”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: |
Representante
del gobierno Peruano y Boliviano (sin confirmar) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: |
Pien
Metaal / Holanda |
|
|
|
Investigadora del Transnational Institute, TNI. |
|
|
|
|
|
|
:: |
Hugo
Cabieses / Perú
|
|
|
|

Economista de la Universidad del Pacífico de Lima (1969-72),
investigador especializado en políticas de industrialización
en la Universidad de Lund, Suecia (1977-78). Investigador invitado
sobre industrialización y regionalización en la
Universidad de Utrecht, Holanda (1980). Consultor internacional
en políticas de industrialización, desarrollo
rural, planificación participativa y desarrollo alternativo
en: Nicaragua (1980-86), República Dominicana (1981-82)
y Bolivia (1991-94). Investigador y expositor en deuda externa,
desarrollo sustentable, desarrollo alternativo, hoja de coca,
organización social en cuencas cocaleras, políticas
de Estado sobre drogas y autor de libros y artículos
en revistas especializadas sobre estos temas. Presidente de
la Asociación Civil Desarrollo Rural Integral Sustentable
(DRIS) y director secretario del Foro Peruano de Relaciones
Internacionales. Experto de la agencia cooperación alemana
(GTZ) en políticas de desarrollo alternativo 1996-1999.
Consultor externo del Gobierno de Transición del Presidente
Paniagua en coca, políticas de drogas y desarrollo alternativo
y asesor de los agricultores cocaleros en la Mesa de Diálogo
con el Gobierno 2000-2001. Asesor de la presidencia ejecutiva
de la Comisión nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas (DEVIDA) 2001-2002. Consultor experto del Congreso de
la República del Perú en la investigación
sobre corrupción y narcotráfico 2002-2003. Experto
de la FAO y de la Corporación Financiara del Desarrollo
(COFIDE) en desarrollo rural sustentable y sistemas de crédito
rural en cuencas cocaleras 2002-2004. Consultor experto de la
Defensoría del Pueblo en temas de coca, políticas
de drogas, relaciones con organizaciones sociales en cuencas
cocaleras y derechos ciudadanos 2004. Expositor sobre temas
de políticas de drogas en varios países de América
Latina, Norteamérica y Europa. Asesor técnico
y organizativo de organizaciones sociales en cuencas cocaleras
del Perú. |