Ver resumen panel 1 Ver resumen panel 2 Ver resumen panel 3 Ver resumen panel 4  
     

Segundo día [viernes 28 de mayo de 2004] -- PANEL 3

 
       
     
la lucha contra las drogas y las consecuencias sociales
Presentación institucional
Mayor Juan Carlos Buitrago
/Colombia
Europol.
 
Cultivos intensivos de coca y de amapola en la selva: efectos sobre la salud
Adolfo Maldonado / Ecuador
Médico tropicalista, investigador de Acción Andina.
 
Consecuencias sociales y culturales de 25 años de narcotráfico en Colombia
Alonso Salazar
/ Colombia
Periodista e investigador. Actualmente es secretario de gobierno de Medellín.
 
Comentarista Alain Joxe / Francia
Sociólogo, Director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS.

Resumen:  

Este panel tuvo como objetivo confrontar las estrategias y los programas para controlar la producción y el tráfico de drogas, con sus consecuencias sociales y culturales.

La primera exposición, realizada por el Mayor de la Policía Nacional colombiana, Juan Carlos Buitrago , informó sobre las políticas y programas gubernamentales que tienen como objetivo la lucha contra las drogas . Señaló los efectos del cultivo de coca, del procesamiento de la pasta de coca y de la deforestación sobre el ambiente. También enfatizó en la conexión entre la producción y el tráfico de drogas con el aumento de la capacidad militar y económica de los grupos armados ilegales. La política gubernamental busca principalmente la reducción de la producción de coca y con ésta, la reducción de la oferta de cocaína, a través del programa de fumigación aérea, la lucha contra el terrorismo y los programas de erradicación manual y desarrollo alternativo. El logro más importante señalado por el expositor es la reducción del área cultivada, medida por el sistema de monitoreo de la UNODC. Se han fumigado en los últimos 3 años, 352.694 hectáreas de cultivos de coca . Finalmente, el programa de campesinos y/o indígenas guardabosques, y de reinsertados tienen como objetivo la erradicación manual, la prevención de cultivos de coca y la protección de bosques.

El médico español Adolfo Maldonado presentó los resultados de sus investigaciones sobre los efectos de las fumigaciones sobre la salud de las poblaciones que habitan en la frontera del Ecuador con Colombia. A partir del año 2000 se intensifican las fumigaciones en los departamentos fronterizos con Ecuador, y es en ese momento que aumenta la preocupación por los efectos de estas fumigaciones.

Con base en datos epidemiológicos y en testimonios de la población ecuatoriana de esta zona, él muestra cómo la incidencia de ciertas patologías (fiebre, diarreas, cefaleas, tos seca, dermatitis, etc.) es mayor inmediatamente después de las fumigaciones y en las poblaciones cercanas a los sitios fumigados, que en poblaciones ubicadas en lugares más alejados. Sin embargo, las solicitudes de las organizaciones que realizaron el estudio y del mismo gobierno ecuatoriano no han sido respondidas satisfactoriamente por el gobierno colombiano.

El investigador y periodista Alonso Salazar centró su intervención sobre los impactos culturales de la lucha contra el narcotráfico sobre la sociedad colombiana, basado especialmente en sus investigaciones en la ciudad de Medellín. Esta intervención intentó dar algunas pistas sobre cómo se posicionaron las llamadas “clases emergentes” en los contextos sociopolíticos local y nacional; cómo los jóvenes se vincularon a la “cadena productiva” del narcotráfico y cómo vehicularon el consumo globalizado hacia los barrios más populares de la ciudad. Subrayó el rol de esta mafia en la arena política colombiana a finales de los 80 y mostró cómo una política gubernamental agresiva los “eliminó”, dando paso a una nueva etapa del narcotráfico en Colombia: la diversificación y especialización de las fases del negocio y la participación de diferentes sectores de la sociedad en las mismas.

El profesor francés Alain Joxe , centró su discusión enfatizando tres elementos clave que hacen de Colombia un país de interés internacional y un caso particular y muy diferente al de los otros países andinos, y bajo los cuales es necesario ubicarlo en el paisaje mundial: la producción de coca; la población (mano de obra) desplazada –“sin raíces”; y el petróleo. Señala que solamente un espacio político permitirá una eventual salida a la conflicto colombiano.

Durante el debate se subrayaron los siguientes aspectos:
- La no proporcionalidad entre la reducción de los cultivos y de la oferta de cocaína.
- La poca efectividad del programa de fumigación, en cuanto a la sostenibilidad de las hectáreas sembradas y erradicadas.
- La ingerencia de los Estados Unidos sobre las políticas andinas de lucha contra la droga.
- La ausencia de estudios que demuestren la inocuidad de las fumigaciones para la salud humana y el ambiente, o lo contrario.
- El cuestionamiento sobre la eficacia y sostenibilidad de los programas de desarrollo alternativo – o de guardabosques –.
- Los riesgos sociales y políticos de la conexión directa entre lucha contra la droga y el terrorismo.


Ver resumen panel 1 Ver resumen panel 2 Ver resumen panel 4

Ponentes:
Mayor Juan Carlos Buitrago / Colombia
 
Adolfo Maldonado / Ecuador
Médico tropicalista, responsable en Acción Ecológica de investigaciones en salud y ambiente, integrante del CIF (Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones, conformado por: Acción Ecológica, Acción Creativa, Asamblea Latinoamericana por los Derechos Humanos-ALDHU, Asociación Americana de Juristas, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos-CEDHU, Comité Andino de Servicios-CAS, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos-INREDH, Red Contra el Uso de Plaguicidas en América Latina RAPAL-Ecuador, Servicio Paz y Justicia -SERPAJ-Ecuador,) y designado como Perito por la Defensoría del Pueblo de Ecuador “para determinar los impactos en Ecuador, de las fumigaciones realizadas en el Departamento del Putumayo dentro del Plan Colombia”.
Alonso Salazar / Colombia

Comunicador social periodista, egresado de la Universidad de Antioquia. Investigador y autor de varios libros, todos con temáticas relacionadas con las grandes problemáticas sociales de la ciudad y del país: No nacimos pa´semilla; Mujeres de fuego; La parábola de Pablo; Profeta en el Desierto. Vida y Muerte de Luis Carlos Galán. Interesado y estudioso especialmente de los temas de juventud, violencia y narcotráfico, cofundador de organizaciones sociales y políticas. Director y presentador de programas de televisión, comentarista de programas radiales y articulista para diferentes periódicos y revistas. Actualmente se desempeña como Secretario de Gobierno del Municipio de Medellín.